1 x de R$0,00 sem juros | Total R$0,00 | |
2 x de R$0,00 sem juros | Total R$0,00 | |
3 x de R$0,00 sem juros | Total R$0,00 | |
4 x de R$0,00 | Total R$0,00 | |
5 x de R$0,00 | Total R$0,00 | |
6 x de R$0,00 | Total R$0,00 | |
7 x de R$0,00 | Total R$0,00 | |
8 x de R$0,00 | Total R$0,00 | |
9 x de R$0,00 | Total R$0,00 | |
10 x de R$0,00 | Total R$0,00 |
Tempo de Expedição: 3 dias úteis
Tempo de Impressão: 7 dias úteis
Autores:
ELIS MARIA TEIXEIRA PALMA PRIOTTO
Graduada en Enfermería y Obstetricia con licenciatura en Enfermería por la Universidad Estatal del Oeste de Paraná UNIOESTE. Doctorado en Ciencias por el Programa de Enfermería en Salud Pública de la Escuela de Enfermería de Ribeirão Preto, de la Universidad de São Paulo; Maestría en Educación por la Pontificia Universidad Católica de Paraná - PUCPR. Especialización en Administración Hospitalaria- San Camilo - SP; Especialización en Adolescencia - PUCPR; Profesora del curso de Enfermería de la Universidad Estatal del Oeste de Paraná – campus Foz do Iguaçu; Autora de los libros: Dinâmica de grupo para Adolescentes, ed. Vozes; Violência Escolar: políticas públicas e práticas educativas em Foz do Iguaçu, ed. Edunioeste; coautora del libro Adolescentes: uma abordagem multidisciplinar, ed. Martinari; Idealizadora del Núcleo de Prevención e Investigación sobre la Violencia en Foz do Iguaçu (NUPREV), en colaboración con el Ministerio de Salud; Idealizadora del Centro de Atención Integral al Adolescentes (CAIA); Posee experiencia en las áreas de Enfermería de Salud Pública y de Enfermería de la Salud de Adolescentes y Jóvenes, con énfasis en la promoción y prevención de la violencia. Actuando principalmente sobre los siguientes temas: Adolescencia, Juventud, Violencia Escolar, Violencia Social, Políticas Públicas, Sexualidad, Dinámicas de Grupo y Educación para la Salud en la Educación Básica y la Educación Técnica
MARTA ANGÉLICA IOSSI SILVA
Graduada en Enfermería por la Universidad de São Paulo, con habilitación en Salud Pública. Maestría y Doctorado en Enfermería de Salud Pública por la Universidad de São Paulo y Pos-Doctorado por la Universidad de Minho, Instituto de Estudios del Niño, de Portugal. Profesora Asociada del departamento de Enfermería Materno Infantil y Salud Pública y mentora del Programa de Postgrado en Enfermería de Salud Pública (ME y DO) de la Escuela de Enfermería de Ribeirão Preto/USP. Posee experiencia en el área de Enfermería de Salud Pública y de Enfermería de Salud de Niños y Adolescentes, con énfasis en la promoción de la Salud en la Educación Básica y actuando principalmente sobre los siguientes temas: infancia, adolescencia, educación básica, violencia escolar, bullying, educación sanitaria, sexualidad y salud escolar.
Sinopse:
La violencia sufrida y/o practicada por los adolescentes está presente en la sociedad, expresándose en forma asociada con otros tipos de violencia y formando una red en la que se expresan los conflictos del sistema social que entrelaza los niveles interpersonales. La violencia practicada y sufrida por los adolescentes se materializa en los diferentes ámbitos sociales envolviéndolos como víctimas, agresores, víctimas/agresores y ni víctimas/ni agresores (espectadores). Se sabe que la violencia no es inevitable, y los tres países deben mejorar la forma de enfrentar el problema, estructurando una política fronteriza que priorice la prevención primaria y promoviendo que los profesionales, en su actuación con los adolescentes, reconozcan que estos son víctimas y también agresores, a fin de asumir una responsabilidad compartida en la lucha contra la iniquidad, la negligencia y la delincuencia organizada transnacional, estableciendo una estrategia de acción conjunta.
Detalhes:
ISBN: 978-85-444-0797-4
ISBN Digital: Não Possui
DOI: 10.24824/978854440797.4
Ano de edição: 2016
Distribuidora: Editora CRV
Número de páginas: 208
Formato do Livro: 16x23
Número da Edição: 1
Assunto:
P954v Priotto, Elis Palma Violencias envolviendo adolescentes em la Triple Frontera: Brasil, Argentina y Paraguay/ Elis Palma Priotto, Marta Angelina Iossi Silva 08 p. Inclui bibliografa ISBN 978-85-444-0797-4 1. Violencia - Aspectos sociales. 2. Adolescentes. 3. Brasil -Fronteiras. 4. Argentina - Fronteiras - Brasil. 5. Paraguai- Fronteiras- Brasil. I. Priotto, Elis Palma. II. Silva, Marta Angelina Iossi. III. Título. 16-30308 CDD: 303.62 CDU: 316.485.2 EJE : VIOLENCIAS EN EL CONTEXTO TRINACIONAL Violencia en la triple frontera: Brasil Paraguay y Argentina Violencia en Foz do Iguaçu - Brasil Violencia en Ciudad del Este - Paraguay Violencia en Puerto Iguazú - Argentina Tipo de estudio y escenario Tratamiento de las informaciones sobre violencias EJE : VIOLENCIAS: UN PROBLEMA SOCIAL Tipologías de la violencia Causas por las que existen violencias La triple frontera y la diversidad cultural Adolescencia en la región trinacional: contexto de vulnerabilidad Adolescentes víctimas Agresores de los adolescentes Adolescentes agresores Víctimas de los adolescentes Motivos del adolescente para practicar violencia Adolescentes categorizados como participantes de la violencia Adolescentes participantes de la violencia y la Religión Adolescentes participantes de la violencia y haber completado curso de capacitación profesiona Adolescentes participantes de la violencia y practicar deportes regularmente Adolescentes participantes de la violencia y las opciones de recreación La violência que involucra adolescentesindd // :: Adolescentes participantes de la violencia y la etnia/raza Adolescentes participantes de la violencia y el trabajo Adolescentes participantes de la violencia y las normas disciplinarias impuestas o pactadas por los padres/familiares Adolescentes participantes de la violencia y tener armas de fuego y/o pensar en suicidio Adolescentes participantes de la violencia y conocer personas que participan del crimen organizado o que cometieron homicidio/asesinato Adolescentes participantes de la violencia y conocer víctimas de homicidios/asesinatos Adolescentes participantes de la violencia y la confirmación de los resultados Políticas públicas en la prevención de las violencias Opinión de los adolescentes para disminuir las violencias